This coastal animal stands out for being playful and curious, spending most of its time near the coast. Its geographic distribution is surprising since there are records in all the islands of the archipelago, and the main colonies can be found in Ecuador, specifically on the island of La Plata and Machalilla National Park in Manabi.
In the Galapagos Islands, the local population now numbers 50,000, which is a stable number.
They are actually playful and curious, which is why they approach tourists. Sea lions are comfortable in human company, so they are easy to photograph.
Sea lions are highly social, gathering in groups of approximately 15 members, composed of a dominant male, several females and some juveniles, and are known for their fun behavior, agility in the water, intelligence and adorable appearance.
Their snout is elongated and accompanied by whiskers. It is the only marine animal with ears, which are small and have limited hearing. It has a nose similar to that of a dog. It has a tail and two fins, moving awkwardly on land and with great ease in the water.
It is dark brown in adulthood and black in its youth. Adult males have a brown mane that covers their bodies, which is why they are also called South American sea lions. Their skin allows them to keep warm when they are submerged in the water, as well as the hairs that surround them to keep the humidity out of the water.
Females do not have a mane and are much smaller, weighing 40% less than the male.
They are capable of diving to depths of 350 meters and can remain underwater for up to ten minutes.
Sea lions are carnivores, so their diet is based on fish, especially hake and sardines, but they can also feed on other marine species such as octopus, penguins, squid and some plants.
When searching for food they can become prey to predators, among the main ones we can find large sharks and killer whales.
Un único macho o “toro” cuida de muchas hembras y pasa gran parte de su tiempo defendiendo su territorio de otros machos. Las crías de esta especie tienen distintos ladridos, de esta forma las madres pueden diferenciar a sus crías cuando vuelven de cazar alimento.
Cuando se reúnen y permanecen varios días en tierra para aparearse, no van al agua por lo que prácticamente no se alimentan en esa época. Aunque en los estómagos de estos animales, se han encontrado pequeñas piedras; no se conoce con precisión porque las consumen, pero se supone que lo hacen para sentir su estómago lleno cuando dejan de comer por mucho tiempo en el mar o para sumergirse con facilidad en éste.
Estos animales se aparean bajo el agua o en las islas. El tiempo de gestación es de nueve meses y la hembra nada a la isla donde nacieron para dar a luz a su cría; algunas permanecen en la isla donde se aparearon.
El parto suele ser en mayo o en junio, donde suelen tener una sola cría que mide cerca de un metro. La cría se alimenta de las glándulas mamarias de la madre y el destete se produce unos meses después.
Galápagos, 2 de agosto de 20012. En junio del año pasado, personal del Departamento de Investigaciones Marinas, de la oficina técnica de San Cristóbal, detectó una elevada mortalidad de cachorros del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki). Esto dio inicio a un monitoreo en playas cercanas como La Lobería, Playa Mann, donde el nivel de mortalidad se acercó al 66%, cifra que supera los valores registrados en años anteriores.
El hallazgo de 19 lobos marinos muertos, entre abortos y crías recién nacidas, motivó la aplicación de un plan de acción inmediato. Desde entonces existe un monitoreo constante en las playas y se intensificó el seguimiento en el pico de la temporada reproductiva, entre septiembre y noviembre.
La DPNG hace un monitoreo poblacional de las colonias de San Cristóbal y otros sitios reproductivos de las islas Española, Santa Fe y Caamaño; esto acompañado de necropsias y toma de muestras de los cachorros muertos. Las muestras fueron enviadas para detectar los posibles agentes infecciosos en laboratorios de Quito, Estados Unidos y Canadá, donde se hizo un énfasis en patógenos específicos como: leptospira, brucelosis, parvovirus, calcivirus, influenza y distemper virus; obteniendo resultados negativos respecto a estas enfermedades y su sintomatología.
Durante los últimos meses, la DPNG trabaja en la implementación de medidas preventivas para controlar estos hechos. Hace hincapié en estudios de impacto antropogénico, calidad del agua, estudios de inmunología; erradicación de animales introducidos (perros, gatos, ratas) e implementación de un proceso cuarentenario para evitar la posible transferencia de patógenos entre las islas.
Actualmente la DPNG desarrolla un plan de manejo para la conservación de los lobos marinos de Galápagos. Se pretende tener un programa continuo de monitoreo de la población de esta especie y generar medidas para precautelar la conservación y buen estado de salud de las colonias de lobos, principalmente en las áreas donde tienen interacción con las zonas habitadas.
El lobo marino de Galápagos es una especie endémica considerada en peligro de extinción. Tiene un alto valor ecológico por estar ubicada al tope de la cadena alimenticia y posee un gran potencial turístico dado que son especies carismáticas para el ecoturismo, y en el caso de San Cristóbal, es uno de sus principales atractivos.